Mal uso de las TIC's <Las Redes Sociales>
(Marvin Alejandro Medina Quijano)
(Marvin Alejandro Medina Quijano)
Al no estar regulada la propaganda –positiva o negativa- en internet, los simpatizantes de los cuatro candidatos presidenciales ven a Twitter , Facebook y YouTube como un escaparate para manifestar su simpatía política.
Ante esto, el coordinador del Proyecto Observatorio Electoral 2.012, de la UNAM, Dr. Julio Alejandro Téllez, ve dos importantes riesgos para la jornada electoral del próximo domingo: mensajes con información falsa o la intimidación de los votantes.
“Hay una gran efervescencia, un gran movimiento en este momento y, a pesar de que en el primer segundo del día de hoy (28 de junio) estamos en la jornada de reflexión, los cibernautas se sustraen a esa situación y están emitiendo abierta y libremente sus mensajes”, indica en entrevista con Aristegui Noticias, realizada la noche del jueves, justo a la hora en que los trending topics #ConfíoEnAMLO y #AMLOGanaráPorque se posicionan, desbancando al otro trending que se posicionó toda la mañana del mismo día: #AMLOtraicionaalosjovenes.

Atentar contra la “libertad de sufragio”
El especialista avizora un “panorama extremo” en el que el día de la elección a través de las redes pudieran manifestarse “situaciones de violencia” en una casilla que no sean reales y generen temor en los votantes.
Con ello, dice, podría generarse un atentado contra la “libertad de sufragio”.
Agrega que el riesgo de que los mensajes se conviertan en proselitismo y propaganda es generado porque las redes sociales no están reguladas ni en lo general ni en lo particular para los partidos políticos e, incluso, los cibernautas.
Sobre el precedente de Francia, el doctor Téllez indica: “A pesar de que se convino que las redes sociales no fueran objeto de utilización ni en la jornada, entiéndase de reflexión ni en la electoral propiamente dicha, sí nos percatamos que algunos candidatos, algunos partidos, estuvieron emitiendo mensajes a travésde sus portales y de sus redes y, sobre todo, algunos internautas y medios de comunicación estuvieron difundiendo información que, en principio, era objeto de restricción por los ordenamientos electorales correspondientes”. Eso mismo puede pasar en México, advierte.
El investigador dio sus conclusiones sobre el Observatorio Electoral 2.012, que puso la lupa sobre las redes.
Las dividió en tres etapas: precampaña, intercampaña y campaña presidencial.
En la primera, dijo, los partidos y los políticos no dieron importancia o no supieron cómo utilizar Twitter, Facebook y YouTube.
En la intercampaña, que sólo llevó a cabo el Partido Acción Nacional (pues los otros partidos definieron más pronto a su abanderado), dio cuenta del inicio de la “guerra sucia” en las redes sociales, tratando de desprestigiar a la actual candidata Josefina Vázquez Mota y beneficiar con seguidores a Ernesto Cordero.
“En este 2012 es lógico pensar que las redes sociales están ejerciendo un papel muy importante, yo no sé si definitivo, pero sí muy importante en estas elecciones presidenciales”, redondea. Y sugiere no reproducir mensajes que carezcan de sustento o que la cuenta en la que se difundan determinados datos (una encuesta, resultados electorales…), esté plenamente identificada.
Espero les haya gustado el tema... ¡Juntos podemos hacer la diferencia, no dejemos que este mal habito se empeore y se transmita a futuras generaciones!.
No comments:
Post a Comment